LA SEGURIDAD SOCIAL SUMA 30.528 AFILIADOS EN MARZO TRAS SIETE MESES EN NEGATIVOS


La Seguridad Social registró en marzo un aumento medio de 30.528 afiliados respecto a febrero, un 0,19%, con lo que el total de ocupados se situó en 16.181.275 cotizantes al finalizar el mes, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En términos interanuales, la Seguridad Social acumula un descenso de 748.438 cotizantes (-4,42%), con caídas de 672.325 afiliados en el Régimen General (-4,88%) y de 45.401 ocupados en el Régimen de Autónomos. No obstante, en valores mensuales, todos los regímenes ganaron ocupados en marzo, a excepción del Régimen del Carbón, que perdió 257 cotizantes (-5,7%). El mayor repunte se lo anotó el Régimen General, que ganó 21.834 cotizantes (+0,17%), hasta situar su total de afiliados en 13.111.271 personas.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), por su parte, sumó 7.591 afiliados en marzo (+0,25%), lo que situó su número de cotizantes en 3.005.397 ocupados, consiguiendo así su primer aumento de ocupación después de ocho meses. Asimismo, el Régimen del Mar ganó 1.361 ocupados en marzo (+2,3%), hasta un total de 60.395 afiliados.
Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación fue, en general, al alza. El mayor descenso lo experimentó el comercio (-8.601 afiliados, -0,4%), seguido de la construcción (-8.045 ocupados, -1,2%). Por el contrario, los mayores incrementos se los anotaron hostelería, con 30.624 nuevos afiliados (+3,5%) y educación, con 5.266 cotizantes más (+0,75%). En el sistema especial agrario se perdieron 8.227 afiliados en marzo (-1%), mientras que el del hogar ganó 3.402 cotizantes (+0,8%).
La subida de la afiliación en marzo afectó a ambos sexos, aunque más a las mujeres. En concreto, en el tercer mes del año los cotizantes varones aumentaron en 2.192 (+0,02%), frente a un repunte de la afiliación femenina de 28.336 ocupadas (+0,37%). Así, al finalizar marzo, el número de hombres cotizantes se situó en 8.674.690 ocupados, mientras que el de mujeres ascendió a 7.506.585 afiliadas.
Por su parte, el número de afiliados extranjeros aumentó en marzo en 7.747 trabajadores (+0,5%) tras siete meses de descensos. Con este ascenso, el total de inmigrantes ocupados se situó en 1.604.138 personas, de los que 1.384.474 cotizaban al Régimen General; 214.863 al de Autónomos; 4.437 al del Mar, y 363 al del Carbón.
EL TSJC ANULA LA REBAJA SALARIAL EN UNA EMPRESA QUE ADEMÁS DECRETÓ DESPIDOS

El tribunal superior de justicia de Cataluña (TSJC) ha anulado la decisión de una empresa de rebajar el 15% del sueldo a sus empleados de Cataluña tras despedir a parte de la plantilla al considerar que las extinciones de contratos tendrían que haber sido suficientes para afrontar la crisis.
La sentencia del alto tribunal hace referencia a la empresa Mantel a la que le pide que restituya a sus trabajadores en Cataluña sus antiguos salarios reducidos desde julio de 2012.
En la sentencia se considera “injustificada” la reducción de sueldos “porque la adaptación de la productividad de la empresa a la nueva línea de mercado se debía haber conseguido con los despidos”, que la empresa llevó a cabo entre julio y noviembre de 2012.
La sala social del TSJC reprocha a la compañía que con la reducción de los salarios busca meramente “reducir costes en una empresa que obtiene beneficios globalmente”.
El alto tribunal limita así las medidas que puede adoptar la empresa para adaptar su actividad a una situación de bajada de la producción y de la facturación, lo que supone “un golpe” a la reforma labora aprobada por el Gobierno del PP.
La empresa justificó los despidos por la reducción de la carga de trabajo de su único cliente en Cataluña, Endesa pero el TSJC asegura que los despidos objetivos llevados a cabo “han desnaturalizado completamente la medida reductora de salarios”, ya que la razón de ser de la modificación de las condiciones de trabajo es, precisamente, evitar las extinciones de empleo.
Además, el tribunal recuerda que los trabajadores de Cataluña han dejado también de percibir un plus debido a la falta de actividad.
Respecto a la aplicación del artículo 41, el alto tribunal subraya que “no existe una discrecionalidad absoluta del empresario”, quien “deberá acreditar la concurrencia de circunstancias en su empresa”.
El TSJC recuerda que la ampliación de la flexibilidad interna que otorga la nueva legislación labora se justifica para favorecer en las empresas alternativas a la destrucción de empleo y subraya que se debe evitar “un uso abusivo o fraudulento de un poder empresarial que sigue siendo causal”.

MEDIDAS DE APOYO AL EMPRENDEDOR Y DE ESTÍMULO DEL CRECIMIENTO Y DE LA CREACIÓN DE EMPLEO

El 23 de Febrero de 2013 se publicó en el BOE el Real Decreto-Ley 4/2013 el cual contempla cuatro grupos de medidas:
  •  Medidas para fomentar el emprendimiento y trabajo por cuenta propia de los menores de 30 años. Dicha medida consiste en la aplicación de reducciones y bonificaciones en la cotización de los trabajadores menores de 30 años por cuenta propia y jóvenes emprendedores que comiencen su actividad profesional, la compatibilización por dichos menores de 30 años de la percepción de la prestación por desempleo con el inicio de una actividad por cuenta propia por un máximo de 270 días o por el tiempo inferior pendiente de percibir siempre que se cumplan los requisitos y condiciones establecidos en dicho Decreto y la ampliación de las posibilidades de aplicación de la capitalización de la prestación por desempleo.
  • Medidas fiscales: en el Impuesto de Sociedades, para entidades de nueva creación, tipo de gravamen del 15% para los primeros 300 mil euros de base imponible y del 20% para el exceso sobre dicho importe. En el IRPF, Reducción del 20% sobre los rendimientos netos en la modalidad de estimación directa. También se suprime el limite aplicable a la exención de las prestaciones por deséemelo en pago único.
  •  Medidas para estimular la contratación de jóvenes: entre otros, incentivos a la contratación a tiempo parcial vinculado a formación, contratación indefinida de jóvenes por microempresas o autónomos y contratación en prácticas.
  • Medidas relacionadas con la intermediación laboral: registro y difusión adecuada de todas las ofertas y demandas de empleo garantizando la transparencia y unida de mercado.

Tarjeta de paro y Asesoría Laboral Barcelona

La tarjeta de paro y asesoría laboral Barcelona van de la mano ya que es un trámite que es recomendable hacerlo por los medios profesionales. En asesoría laboral Barcelona podrá encontrarse con profesionales del ámbito de las leyes que sabrán cómo actuar ante la confección de este documento.

Además, la asesoría laboral lo ayudará a evacuar todas las dudas que se le presentan ante esta situación. En primer lugar, podrán acercarle la información acerca de la tarjeta de paro: este documento deja al trabajador inscrito como demandante en su empleo y al efectuarlo, lo deja obligado a asumir distintas responsabilidades

Asesoría Barcelona le hará saber cómo renovar la demanda cada tres meses y confeccionará este trámite como, así también, lo notificará cuando tenga que estar a disposición de los servicios públicos de empleo para realizar cursos de capacitación o los controles habituales, lo asesorará en la búsqueda de un nuevo empleo o bien, cuando sea necesario efectuar los permisos para viajar al extranjero.

El trámite de la tarjeta de paro es un documento que debe efectuarse por medio de la asesoría laboral para evitar retrasos en el tiempo.

Adecco ofrece mil plazas de formación gratis

Adecco ofrecerá este año mil plazas de formación gratis a parados y ocupados con el objetivo de que mejoren sus competencias y puedan insertarse en el mercado laboral, con posibilidades reales de contratación para jóvenes menores de 30 años y que se encuentren en situación de desempleo y obtengan una plaza en este programa.

La empresa de recursos humanos hace un año realizó la primera convocatoria de estos itinerarios formativos, brindando ayuda a 600 jóvenes desempleados menores de 30 años a mejorar su Empleabilidad. 

Para el recientemente comenzado 2013, Adecco amplió el número de plazas, los sectores y puestos ofertados, la red de ciudades en las que impartirán la formación y los colectivos que podrán beneficiarse de este programa, que acogerá a mayores de 45 años, mujeres, desempleados de larga duración y trabajadores de baja cualificación.

Aquellos participantes en estos cursos recibirán formación como teleoperadores, televendedores, preparador de pedidos, carretilleros, operarios de almacén del sector comercial y alimentario, carniceros deshuesadores, mecánicos de automóviles, informáticos, gerocultores, gestores de llamadas de teleasistencia, administrativos, consultores de recursos humanos y comerciales de venta.

Financiada por la Fundación Tripartita, la iniciativa pretende dar formación a los participantes en sectores que todavía cuentan con demanda de profesionales, como el de recursos humanos, "contact center", industrias alimentarias, informática, teleasistencia, atención socio sanitario, mecánica automotriz, distribución comercial y logística.

Falleció el economista Alfonso Genovés Laguna

El pasado 31 de diciembre a la edad de 89 años falleció el economista Alfonso Genovés Laguna. Nacido en el año 1923 en Barcelona, Genovés Laguna estaba casado y era padre de 7 hijos y abuelo de 11 nietos. Durante la Guerra Civil vivió en Madrid, pasando su primera juventud en Málaga.

Genovés Laguna estudió las carreras de Ciencias Económicas y Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Siendo su primer empleo en el departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de Granada, y nombrado delegado de Educación en esta ciudad.

Profesor de Derecho y Economía por oposición en la Universidad Laboral de Tarragona y más tarde en la de Córdoba, donde se jubiló. También formó parte del cuerpo de economistas sindicales con plaza en Córdoba, y trabajó como asesor de cuestiones económicas en los sindicatos.

Cofundador del Colegio de Economistas de Córdoba, fue nombrado secretario general de la Universidad Laboral de Zaragoza. Fue también delegado provincial de la Vivienda en Barcelona desde 1973 a 1975, donde desarrolló una política de construcción de viviendas sociales para los más necesitados que dejó memoria en la ciudad condal. Genovés Laguna ha desarrollado su vida profesional como profesor de Economía de la Universidad Laboral y en la Escuela de Peritos Industriales en Córdoba, de la que fue director. Economista de la Confederación de Empresarios de Córdoba y de la Cámara de Comercio de Córdoba durante décadas, también fue gerente de Aucorsa.

Fuente: diariocordoba.com

Jornadas sobre Horarios, Flexibilidad y Productividad

El pasado miércoles 19 de diciembre a las 12.30 horas, se llevó a cabo una “Jornada sobre “Horarios, Flexibilidad y Productividad” enmarcada dentro del VI Ciclo de Horarios Racionales y que se celebrará en la Cámara de Comercio de Barcelona - Casa Llotja de Mar.

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) y la Cámara de Comercio de Barcelona fueron las encargadas de su realización.

Se buscó que está Jornada actuara como un foro de discusión con el objetivo de encontrar mejores prácticas que incentiven la aplicación de medidas en materia horaria de manera que, tanto las persona, como las empresas resulten beneficiadas.

En el acto inaugural, que tuvo lugar a las 12.30 h., intervinieron el D. Ignacio Buqueras y Bach, Presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y Dña. Nuria Lao, Presidenta del Observatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Comercio de Barcelona.

En dicha Jornada se celebró una mesa redonda participó como moderador: D. Raúl Sánchez, Coordinador General de ARHOE Cataluña y Director Ejecutivo de la Asociación de Familias Numerosas de Cataluña (FANOC).