Mostrando entradas con la etiqueta Oficina de empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oficina de empleo. Mostrar todas las entradas

Cambios en los Servicios Públicos de Empleo.- Asesoría Laboral en Barcelona


El salir de una crisis como la que estamos viviendo pasa a la vez por creación de empleo a través del mismo nos lleve a una dinamización de la economía. Eso no quiere decir qe sea necesario volver aquellos tiempo de consumo compulsivo, si no a una economía con un crecimiento controlado. Por ello los Servicios Públicos de Empleo deben cambiar y convertirse en herramienta para canalizar la ofertas y demandas de empleo a la vez de ayudar a los usuarios el volver a incorporarse al mundo laboral. Asesoría Laboral en Barcelona
El Consejo de Ministros  una Real Decreto que obligará a todas las comunidades autónomas a reordenar servicios que ofrecen sus oficinas públicas de empleo.
En concreto, los servicios públicos de empleo deberán ofrecer unos servicios mínimos –que aún se tienen que negociar con las comunidades– de cuatro tipos: orientación personalizada a los parados; asesoramiento a empresas y colocación;formación y cualificación; y autoempleo y emprendimiento.
De esta forma, las oficinas públicas deberán hacer un perfil de cada desempleado registrado cuando este se inscriba, algo que ya hacen desde hace años la mayoría de los países europeos y España aún no. Tras la elaboración de este perfil el parado deberá recibir también un asesoramiento y seguimiento individualizado.
El segundo de los ejes sobre el que se fijará una cartera mínima de servicios será el de asesoramiento a las empresas. Se trata de acudir a ellas para gestionarles las colocaciones y ofrecerles los parados disponibles que les puedan interesar para sus vacantes. Hasta ahora esta labor tampoco se realizaba. De hecho los servicios públicos de empleo solo intermedian en el 2% de las colocaciones que registran.
En tercer lugar, los servicios de empleo también ofrecerán servicios de formación y recualificación profesional. Como novedad, estas oficinas públicas serán las que desarrollen la cuenta indidualizada de formación, que estará en conexión con la Seguridad Social, y que aún está pendiente de ejecutarse.
Finalmente, estas oficinas darán servicios de asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento a aquellos parados que quieran iniciar un negocio propio.

Casi la mitad de los parados mayores de 45 años lleva más de dos años sin empleo.

Aunque las reformas laborales empujan la edad de jubilación hacia los 70 años, en nuestro país 203.407 personas mayores de 45 años se han sumado a las listas del paro durante el último ejercicio, encontrando importantes obstáculos para hacerse un hueco en el mercado laboral.
La cifra de parados de más de 45 años se ha incrementado un 11,4% desde el año pasado y un 13.2% desde 2008. Con ello, los parados mayores de 45 años ya representan el 39,6% del total de desempleados en España.
El perfil de estos desempleados es el de una mujer (52,3%) de 48 años, con estudios técnicos (32%), responsabilidades familiares (82%) y que se encuentra en paro porque perdió su empleo anterior (89%)
Estos son algunos de los datos que ofrece la Fundación Adecco en su V Informe Mayores de 45 años en el mundo laboral, basado en una encuesta a 2.500 personas que superan esta edad y que se encuentran en búsqueda activa de empleo.
El paro estructural o de larga duración se está convirtiendo en un mal crónico en la sociedad española. Así, de los más de 6 millones de parados en España, un 56,3% ya supera el año de búsqueda infructuosa de empleo. En concreto, un 33,8% lleva más de 2 años en paro y un 22,5% supera los 12 meses.
Este problema se hace aún más acuciante en el caso de los desempleados mayores de 45 años: la cifra se eleva al 47% en el caso de los que superan los dos años sin trabajo y se sitúa en un 23% para los que superan los 12 meses sin empleo. Con ello, obtenemos que en un 70% de los desempleados mayores de 45 años ya es de larga duración.