El Supremo anula parcialmente una ERE que la empresa extendió al personal de huelga
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha anulado parcialmente el ERE de extinción presentado por la empresa Celsa Atlantic (Laminaciones Arregui) al considerar que amplió el número de despidos a la totalidad de la plantilla tras declarar ésta la convocatoria de una huelga indefinida.
La empresa inició en abril de 2012, una vez aprobada la reforma laboral, un ERE extintivo para 91 trabajadores. El 3 de mayo, el comité intercentros declaraba huelga indefinida a partir del 8 de mayo. Al día siguiente de iniciarse la huelga, la empresa comunicaba la apertura de un periodo de consultas para el despido de todos los trabajadores de sus centros de Vitoria y Urbina, 358 en total.

Relación entre huelga y despidos

Al concluir sin acuerdo dicho periodo de consultas, la dirección de la empresa informó el 18 de junio de 2012 a la autoridad laboral del cierre definitivo de ambos centros de trabajo, según un calendario que finalizaría en diciembre de ese año.
El sindicato ELA y el Comité Intercentros impugnaron el ERE ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) por vulneración de los derechos fundamentales de huelga y libertad sindical. El TSJPV, con fecha 9 de octubre de 2012, falló en contra de la empresa y declaró nulo el despido de toda la plantilla.
La empresa presentó entonces un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que ahora le ha dado parcialmente la razón. Por un lado, el Alto Tribunal declara la legalidad de los 91 despidos anunciados inicialmente por la empresa, pero juzga nulos el resto al entender que la decisión de la empresa de elevar los despidos está relacionada directamente con la convocatoria de huelga.

Fuente: www.eleconomista.es
LOS PARTES DE BAJA LABORAL YA NO SE TENDRÁN QUE PRESENTAR CADA SEMANA A LA EMPRESA
Los partes de confirmación que demuestran que el trabajador sigue de baja por enfermedad ya no van a tener que presentarse semanalmente de manera mecánica en la empresa. Su periodicidad variará en función de la duración prevista de la baja médica y para establecer esa duración se tendrá en cuenta tanto la patología como la edad y la ocupación del trabajador, según se desprende del real decreto que prepara el Ministerio de Empleo.
En la norma, se especifica que en los procesos que duren menos de cinco días, se podría emitir el parte de baja y de alta en el mismo acto médico. En cambio, si el proceso tiene una duración de entre cinco y 30 días, el primer parte se cumplimentaría al séptimo día, y los demás, cada 14 días. Para procesos de entre 31 y 60 días, el primer parte se extenderá el séptimo día, y los demás, cada 28 días. Por último, en los procesos de más de 61 días, el primer parte de confirmación se expediría el día 14, y los sucesivos, cada 35 días.
El objetivo de las modificaciones que prepara el departamento que dirige Fátima Báñez, es eliminar trabas burocráticas, agilizar los procesos, y evitar molestias innecesarias al trabajador enfermo. Además, esto permitirá al empresario conocer la duración previsible de los procesos por incapacidad temporal y a la Administración dirigir el control de estas bajas de forma más selectiva hacia aquellos procesos que mantengan una duración indebida.

Fuente: www.abc.es
El 80% de los ocupados trabaja diez o más horas al día
El 80% de los ocupados trabaja diez o más horas diarias, la mayoría por su excesiva carga laboral o porque sus jefes les obligan, según una encuesta realizada por Trabajando.com y Universia entre más de 2.200 personas, de las que más de la mitad (56%) dice considerarse un adicto al trabajo.
En concreto, el 47% de los encuestados afirma que trabaja diez horas al día, el 33% dice que más de diez, el 13% asegura que su jornada diaria dura ocho horas, y el 7% la sitúa en nueve horas.
El 67% de los que aseguran trabajar más horas indica que lo hacen porque tienen demasiado trabajo, en tanto que el 20% afirma que su jefe le obliga y sólo el 13% lo hace porque le pagan horas extraordinarias.
Según este informe, para el 50% de los encuestados alcanzar objetivos profesionales y lograr la satisfacción personal son su mayor interés o preocupación respecto al trabajo, mientras que para el 25% lo es ganar más dinero, para el 19% ascender en la empresa, y para el 6% restante demostrarle a la familia de lo que es capaz.
A la pregunta de si en su tiempo libre consiguen desconectarse del trabajo, el 61% responde afirmativamente, frente al 39% que no logra dejar de pensar en ello.
El 43% de los que no logran desconectar va a veces a la oficina, en tanto que el 29% trabaja desde casa en el ordenador, y el 28% lo hace a través del teléfono. El 73% de los encuestados asegura que el exceso de trabajo no les ha causado problemas de salud, frente al 27% que sí los ha tenido.
Entre estos últimos, el 23% afirma haber sufrido estrés; el 15% ha padecido de insomnio, dolor de espalda, hombros y/o cuello; el 8% ha tenido problemas gástricos, sobrepeso, tendinitis, dolor de cabeza y enfermedades visuales, y el 7%, depresión

Fuente: www.europapress.com

EL COSTE LABORAL EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ES 14 EUROS POR HORA MENOR QUE EN ALEMANIA Y FRANCIA

Los costes laborales en la industria manufacturera en España se sitúan en 22,4 euros por hora trabajada, 14,5 euros menos que en Alemania, donde alcanzan los 36,98 euros, según datos del Instituto de la Economía Alemana recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). De esta forma, de los 44 países analizados, España ocupa el puesto 18, al tener un menor coste laboral que países como Noruega, que encabeza el ranking, con 57,85 euros por hora trabajada, tras la apreciación de su moneda frente al euro. A continuación, aparece Suiza (46,55 euros), Suecia (43,99 euros), Bélgica (41,91 euros) y Dinamarca (38,13 euros). Justo después figura Alemania (36,98 euros), seguida de Francia (36,77 euros), Finlandia (36,77 euros) y Países Bajos (33,69 euros).
De esta forma, el país más «caro» de la Eurozona en cuanto a costes laborales es Bélgica, seguida de Dinamarca y Alemania. Los costes laborales en Japón, Irlanda y Canadá se sitúan en torno a los 29 euros por hora trabajada. Estados Unidos y Reino Unido cuentan ambos con un coste laboral alrededor de 25 euros. Por debajo se sitúa España, con 22,41 euros, más del doble que su país vecino Portugal (10,05 euros).


La mayoría de los nuevos miembros de la Unión Europea, como Estonia, Croacia, Hungría, Polonia, Letonia y Lituania, se sitúan en una banda entre 8 y 5 euros por hora trabajada. En cambio, Eslovenia, Chipre, Malta y la República Checa tienen costes bastante más elevados. Por último, China sigue siendo uno de los países con menor coste laboral del mundo, con 3,97 euros por hora trabajada, aunque hay 7 países aún más «baratos», entre ellos dos de la UE: Rumanía (3,78 euros) y Bulgaria (2,86 euros).
LA SEGURIDAD SOCIAL PIERDE 132.550 AFILIADOS EXTRANJEROS EN UN AÑO
La Seguridad Social registró 1.596.286 afiliados extranjeros en septiembre, lo que supone 132.550 ocupados menos que en el mismo mes de 2012, y 11.323 menos que en agosto de este año, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
De los más de 1,5 millones de afiliados extranjeros, 605.446 procedían de la Unión Europea (UE) y 990.840 de otros países.
La mayoría provenía de Rumanía (249.276), Marruecos (178.890), Ecuador (92.812), China (88.467), Bolivia (75.120) y Colombia (70.563).
Del total, 842.246 eran hombres y 754.040, mujeres.
Los cotizantes extranjeros fueron 1.596.286, del total de los 16.305.445 afiliados que tenía la Seguridad Social en septiembre.
En ese mes, la mayoría de afiliados extranjeros estuvo en el régimen general (970.139), mientras que en el de autónomos hubo 223.887, en el mar, 4.634, y en el carbón, 313.
Dentro del régimen general, el sector que concentró el mayor número de adscritos a la Seguridad Social fue la hostelería, con 256.811 (el 6,2 % menos que en el mismo mes del año pasado), seguido del hogar, con 222.059, un aumento del 4,4 %.
En el sector agrario hubo 175.253 afiliados, el 23,2 % menos; en comercio; reparación de vehículos de motor y bicicletas, 173.426, el 6,8 % menos; y en las actividades administrativas y servicios auxiliares, 106.507, el 10,6 % menos.
Entre los autónomos, el mayor número de afiliados estaba en comercio; reparación de vehículos de motor y bicicletas (70.026), el 6,3 % más; seguido de la hostelería (46.069), un alza del 3,3 %; y de la construcción (25.598), el 7 % menos.
Cataluña concentró el 23,45 % de los afiliados extranjeros, seguida de la Comunidad de Madrid (21,15 %), Andalucía (10,88 %) y la Comunidad Valenciana (10,09 %).

Gastar para ahorrar en el control de las bajas laborales

Existe una partida de gasto en el presupuesto de la Seguridad Social poco conocida por el ciudadano pero que puede afectarle mucho, aunque no lo sepa. Se trata de unos convenios de colaboración con las comunidades autónomas, que incluyen una inversión anual de unos 300 millones de euros para que los servicios regionales de salud controlen más el gasto en incapacidad temporal (IT), las comúnmente conocidas como bajas laborales.
Así, según estos convenios, los responsables de la gestión sanitaria de la mayoría de las comunidades autónomas reciben cada año desde 2006, un paquete de incentivos que reparten, en cada caso según sus criterios, entre los gestores y facultativos sanitarios, para mantener bajo control el gasto en prestaciones de incapacidad temporal. Se trata, en cierta forma, de premiar a los médicos y gestores que menos bajas den y menor duración registren, así como de “modernizar” los sistemas de control de esta prestación.
Nueve años después se plantea la cuestión de si este tipo de incentivos son efectivos. Según las cifras estadísticas, podría decirse que sí han logrado reducir el número medio de procesos de IT y su incidencia. Esto ha repercutido en un menor gasto, como era de esperar, si bien el volumen de ahorro de gasto es incluso algo inferior al dinero público invertido en los incentivos para su control. Coloquialmente se podría decir que casi ha salido lo comido por lo servido.
Así, cuando estos convenios empezaron a financiarse con unos 300 millones de euros anuales en 2006, el número medio de días de duración de una baja por enfermedad común (sin contra las provocadas por un accidente laboral) era de 37,5 días para el total del sistema, independientemente de si la entidad gestora era el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) o las Mutuas de Accidentes de Trabajo. Aquel año, se registraban alrededor de 30 procesos de baja por cada 1.000 asalariados que cotizaban por contingencias comunes.
Hoy en día, los datos acumulados hasta el mes de julio reducen el número medio de días de una baja por enfermedad común a 35,5 días, dos menos que en 2007. Y, sobre todo, se ha reducido 19,8 procesos de baja por cada 1.000 empleados protegidos por esta prestación, lo que supone diez trabajadores menos de baja por cada millar. Dicho esto, fuentes del sector reconocen que este descenso en el número medio de trabajadores a los que se les da de baja está muy condicionado por la caída del empleo. Con menos ocupación, menos trabajadores enfermos.
De ahí, que el indicador que más directamente se puede relacionar con los incentivos al control de este gasto, que es la duración media de las bajas, apenas ha descendido en un par de días.
En términos económicos, en 2006 el gasto en bajas ascendía a 7.253 millones anuales. Esta partida ha ido representando un ahorro medio anual de unos 260 millones de euros entre 2006 y 2013 –ya que los dos primeros años de aplicación de estos convenios siguió aumentando el gasto– y se prevé un nuevo ahorro de 149,8 millones para 2014.
De esta forma, desde que existen estos convenios, las arcas públicas acumulan un ahorro en prestaciones por IT de unos 2.000 millones de euros. Una cantidad incluso inferior a los incentivos pagados en los propios convenios (2.694 millones).
Pero ha sido en 2013 cuando los responsables del Ministerio de Empleo esperan un mayor ahorro, ya que frente a un aumento del gasto inicialmente previsto de 470 millones, el avance de liquidación del presente ejercicio estima una caída del coste de estas prestaciones de 331 millones. Esto supondrá un ahorro de 800 millones respecto a lo presupuestado para 2013 en un principio.
Este importante aumento del ahorro previsto, tiene que ver, según fuentes de este Departamento, con dos novedades. Por un lado, la citación de reconocimientos médicos a personas que han superado la duración estándar de la patología por la que están de baja. Y, por otro, el endurecimiento de las condiciones de estos convenios para 2013-2016, en los que se vincula el acceso al 40% de los créditos a la consecución de objetivos en materia de coste por afiliado y mes o días de baja por afiliado.
El Servicio Catalán de Empleo ayudará a cambiar de casa por motivos laborales

Determinar nichos de trabajo en todo el territorio, localizar profesionales calificados; si no hay, formarles; y, si proceden de otra zona, ayudarles a cambiar de casa. Ésta es una de las novedades que contempla el borrador de la Ley de Empleo y del Servicio de Empleo de Cataluña (SOC), que la actual dirección presentó a patronales, sindicatos y entidades municipalistas en el marco del consejo de dirección del organismo. El artículo 22 está dedicado al Fomento de la movilidad geográfica

La Generalitat tiene el mandato del Parlament de tener aprobada antes de fin de año la nueva ley del SOC. 

El secretario de Empleo y Relaciones Laborales de la Generalitat, Ramon Bonastre, y el propio director del SOC, Joan Areggio, presentaron el borrador de la ley (46 artículos en 19 páginas), que tiene por objeto “mejorar la ocupabilidad de las personas y procurar su inserción laboral”, antes que intermediar: tarea que el SOC delegará en organismos públicos o privados a través de contratos que se remunerarán en parte en base a resultados.