FRANCIA SUBE UN 1,1% EL SALARIO MÍNIMO Y LO SITÚA EN 1445,38 EUROS AL MES
El salario mínimo en Francia subirá un 1,1% a partir del próximo mes de enero, lo que significa limitar ese incremento a la obligación legal. En cualquier caso permitirá a los empleados conservar e incluso ganar algo de poder adquisitivo, ya que la inflación está en la actualidad por debajo de esos niveles (0,7 % en noviembre).
El ministro de Trabajo, Michel Sapin, fue el encargado de realizar el anuncio del aumento del salario para 3,1 millones de ocupados en Francia, que percibirán el próximo ejercicio una retribución que será de 9,53 euros brutos por hora trabajada, en lugar de los 9,43 euros actuales. De esta manera, el sueldo mensual para los que tienen un contrato de 35 horas semanales (el más habitual en Francia) pasará a ser de 1.445,38 euros brutos, comparados con los 1.430,22 que se perciben en la actualidad.
Sapin, que intervino ante la Comisión Nacional de la Negociación Colectiva, justificó ese incremento “porque preserva el poder adquisitivo y el empleo de los menos cualificados en un momento en que empieza a cumplirse el que era el objetivo del Gobierno para este año, la inversión de la curva del paro”. Tras permanecer en el último ejercicio rozando o por encima del 11% de la población activa, la tasa de desempleo ha comenzado a bajar y se ha situado en el 10,8% de la población activa en septiembre.
La decisión del Ejecutivo francés va a contracorriente con respecto a lo que han aprobado otros Ejecutivo, como el español, que ha congelado el salario mínimo en 645,30 euros en 2014 (ya lo hizo en 2012). Pese a ello, el anuncio no ha satisfecho las peticiones de los sindicatos. La Confederación Francesa de Trabajadores (CFDT) había pedido que no sólo se tuviera en cuenta la inflación pasada, sino las previsiones de subidas de precios, por ejemplo a causa del ascenso programado de la electricidad. Por su parte, la Confederación General de Trabajo (CGT) se había pronunciado a favor de llegar “en un plazo rápido” a un salario mínimo de 1.700 euros brutos al mes.

Fuente: cincodias.com
LAS EMPRESAS SOLVENTES ASUMIRÁN LOS OCHO DÍAS DE INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO QUE AHORA PAGA EL FOGASA
En los contratos de carácter indefinido celebrados por empresas de menos de veinticinco trabajadores, cuando el contrato se extingue por motivos objetivos o procedentes, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) ya no abonará al trabajador una parte de la indemnización en cantidad equivalente a ocho días de salario por año de servicio. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2014 serán las propias empresas, cuando sean solventes, quienes asuman ese pago, según una enmienda presentada por el PP en el Senado.
El Fogasa es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social que garantiza a los trabajadores la percepción de salarios, así como las indemnizaciones por despido o extinción de la relación laboral, pendientes de pago a causa de insolvencia o procedimiento concursal del empresario.
El portavoz adjunto del PP en el Congreso Rafael Merino, ha explicado que ese cambio no va a afectar a los 180.000 expedientes que actualmente están en tramitación, que «para nada están paralizados», y tampoco conllevará «supresión o reducción de ningún derecho económico de los trabajadores, ya que no se afectará para nada a las empresas insolventes, donde se mantiene absolutamente la participación del Fogasa en el pago de las indemnizaciones».
«Lo único que se pretende es que las empresas solventes paguen la indemnización completa a los trabajadores, y no como pasa ahora, que parte lo paga la empresa y parte el conjunto de los españoles a través del Fogasa. 
Por su parte, el secretario de acción sindical de UGT, Toni Ferrer, ha estimado que, con datos de la memoria del Fogasa de 2012, la eliminación del pago directo de parte de las indemnizaciones en empresas de menos de 25 años supondrá un ahorro de 314 millones de euros. Las prestaciones abonadas por el Fogasa el año pasado afectaron a 254.931 trabajadores, lo que se corresponde con un total de 84.257 empresas.
Para Cepyme (Confederación de la pequeña y mediana empresa), esta iniciativa «generaría un perjuicio —sobre todo en términos de competitividad— muy superior al ahorro que pudiera representar, justamente en unos momentos en los que las pymes deben desempeñar un papel esencial en el proceso de recuperación de la economía». Cabe recordar que el Fogasa ha financiado durante los dos últimos años, por este concepto, a casi 200.000 trabajadores de 110.000 pymes, con una aportación de unos 300 millones de euros anuales.

Fuente: www.abc.es
ESPAÑA, EN EL PUESTO 23 DE 38 DE EUROPA PARA ATRAER Y RETENER TALENTO LABORAL
España ocupa el puesto 35 de 103 del Índice GTCI, un ranking a nivel mundial que mide la capacidad para atraer y retener el talento, al obtener 52,08 puntos, más de seis por debajo de la media, en este estudio realizado por la escuela de negocios Insead junto a Adecco y el Human Capital Leadership Institute.
Nuestro país, que representa por tamaño a la cuarta economía de la eurozona, ocupa el puesto 23 de los 38 países europeos analizados, por delante de Italia, Portugal y Grecia. El índice evidencia la brecha entre el norte y el sur de Europa, con el primer conjunto de naciones comandando la clasificación. Europa, de hecho, domina la lista mundial al situar a ocho entre los diez primeros (y a 14 de los 20), con Suiza, Singapur y Dinamarca copando, en este orden, el podio a nivel global. Argelia, Burkina Faso e Irán son los países que se encuentran en la parta más baja de la tabla.
Preguntado a Paul Evans, director del informe, sobre si en cinco años Europa podrá mantener esta condición dominante en el mundo, el profesor ha respondido que no se puede saber, pero al tener mucha correlación con el Índice de Innovación («de una importancia crítica»), que se ha mantenido con los mismos países en cabeza salvo cambios de orden entre ellos, tampoco considera probable que se produzcan grandes cambios. «Europa destaca por hacer crecer el talento», ha afirmado.

Gran productividad por empleado y poco sueldo
Respecto a España, entre los 48 variables estudiadas, nuestro país sobresale en «calidad de las escuelas de gestión» (los cuartos), «densidad de médicos» (octavos), «matriculación en enseñanza superior» (décimos), en el de «mujeres parlamentarias» (duodécimos) y «productividad laboral por empleado» (17). En el lado contrario, se coloca entre los últimos países en la «relación entre la paga y la productividad» (puesto 98), «empleo juvenil» (91), flexibilidad del mercado de trabajo (88) y «alcance de la formación personal» (80).
A nivel general, el informe confronta cifras como que en torno al 21% de los trabajadores europeos están sobrecualificados, y el 13% infracualificado, mientras que el 50% de los jóvenes menores de 25 años en el sur de Europa están parados, con España con un lugar preminente en la propia clasificación. Aunque también se apunta a que es un problema global, con cerca de 75 millones de jóvenes parados en 2012.
El GTCI, que es la primera vez que se realiza, es un ranking que representa al 86% de la población mundial y al 96,7% del PIB mundial. El decano de Insead, que elabora el informe, subraya que «existe unagran disparidad entre las habilidades que las compañías necesitan y lo que los mercados laborales pueden ofrecer»

El Supremo anula parcialmente una ERE que la empresa extendió al personal de huelga
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha anulado parcialmente el ERE de extinción presentado por la empresa Celsa Atlantic (Laminaciones Arregui) al considerar que amplió el número de despidos a la totalidad de la plantilla tras declarar ésta la convocatoria de una huelga indefinida.
La empresa inició en abril de 2012, una vez aprobada la reforma laboral, un ERE extintivo para 91 trabajadores. El 3 de mayo, el comité intercentros declaraba huelga indefinida a partir del 8 de mayo. Al día siguiente de iniciarse la huelga, la empresa comunicaba la apertura de un periodo de consultas para el despido de todos los trabajadores de sus centros de Vitoria y Urbina, 358 en total.

Relación entre huelga y despidos

Al concluir sin acuerdo dicho periodo de consultas, la dirección de la empresa informó el 18 de junio de 2012 a la autoridad laboral del cierre definitivo de ambos centros de trabajo, según un calendario que finalizaría en diciembre de ese año.
El sindicato ELA y el Comité Intercentros impugnaron el ERE ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) por vulneración de los derechos fundamentales de huelga y libertad sindical. El TSJPV, con fecha 9 de octubre de 2012, falló en contra de la empresa y declaró nulo el despido de toda la plantilla.
La empresa presentó entonces un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que ahora le ha dado parcialmente la razón. Por un lado, el Alto Tribunal declara la legalidad de los 91 despidos anunciados inicialmente por la empresa, pero juzga nulos el resto al entender que la decisión de la empresa de elevar los despidos está relacionada directamente con la convocatoria de huelga.

Fuente: www.eleconomista.es
LOS PARTES DE BAJA LABORAL YA NO SE TENDRÁN QUE PRESENTAR CADA SEMANA A LA EMPRESA
Los partes de confirmación que demuestran que el trabajador sigue de baja por enfermedad ya no van a tener que presentarse semanalmente de manera mecánica en la empresa. Su periodicidad variará en función de la duración prevista de la baja médica y para establecer esa duración se tendrá en cuenta tanto la patología como la edad y la ocupación del trabajador, según se desprende del real decreto que prepara el Ministerio de Empleo.
En la norma, se especifica que en los procesos que duren menos de cinco días, se podría emitir el parte de baja y de alta en el mismo acto médico. En cambio, si el proceso tiene una duración de entre cinco y 30 días, el primer parte se cumplimentaría al séptimo día, y los demás, cada 14 días. Para procesos de entre 31 y 60 días, el primer parte se extenderá el séptimo día, y los demás, cada 28 días. Por último, en los procesos de más de 61 días, el primer parte de confirmación se expediría el día 14, y los sucesivos, cada 35 días.
El objetivo de las modificaciones que prepara el departamento que dirige Fátima Báñez, es eliminar trabas burocráticas, agilizar los procesos, y evitar molestias innecesarias al trabajador enfermo. Además, esto permitirá al empresario conocer la duración previsible de los procesos por incapacidad temporal y a la Administración dirigir el control de estas bajas de forma más selectiva hacia aquellos procesos que mantengan una duración indebida.

Fuente: www.abc.es
El 80% de los ocupados trabaja diez o más horas al día
El 80% de los ocupados trabaja diez o más horas diarias, la mayoría por su excesiva carga laboral o porque sus jefes les obligan, según una encuesta realizada por Trabajando.com y Universia entre más de 2.200 personas, de las que más de la mitad (56%) dice considerarse un adicto al trabajo.
En concreto, el 47% de los encuestados afirma que trabaja diez horas al día, el 33% dice que más de diez, el 13% asegura que su jornada diaria dura ocho horas, y el 7% la sitúa en nueve horas.
El 67% de los que aseguran trabajar más horas indica que lo hacen porque tienen demasiado trabajo, en tanto que el 20% afirma que su jefe le obliga y sólo el 13% lo hace porque le pagan horas extraordinarias.
Según este informe, para el 50% de los encuestados alcanzar objetivos profesionales y lograr la satisfacción personal son su mayor interés o preocupación respecto al trabajo, mientras que para el 25% lo es ganar más dinero, para el 19% ascender en la empresa, y para el 6% restante demostrarle a la familia de lo que es capaz.
A la pregunta de si en su tiempo libre consiguen desconectarse del trabajo, el 61% responde afirmativamente, frente al 39% que no logra dejar de pensar en ello.
El 43% de los que no logran desconectar va a veces a la oficina, en tanto que el 29% trabaja desde casa en el ordenador, y el 28% lo hace a través del teléfono. El 73% de los encuestados asegura que el exceso de trabajo no les ha causado problemas de salud, frente al 27% que sí los ha tenido.
Entre estos últimos, el 23% afirma haber sufrido estrés; el 15% ha padecido de insomnio, dolor de espalda, hombros y/o cuello; el 8% ha tenido problemas gástricos, sobrepeso, tendinitis, dolor de cabeza y enfermedades visuales, y el 7%, depresión

Fuente: www.europapress.com

EL COSTE LABORAL EN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ES 14 EUROS POR HORA MENOR QUE EN ALEMANIA Y FRANCIA

Los costes laborales en la industria manufacturera en España se sitúan en 22,4 euros por hora trabajada, 14,5 euros menos que en Alemania, donde alcanzan los 36,98 euros, según datos del Instituto de la Economía Alemana recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). De esta forma, de los 44 países analizados, España ocupa el puesto 18, al tener un menor coste laboral que países como Noruega, que encabeza el ranking, con 57,85 euros por hora trabajada, tras la apreciación de su moneda frente al euro. A continuación, aparece Suiza (46,55 euros), Suecia (43,99 euros), Bélgica (41,91 euros) y Dinamarca (38,13 euros). Justo después figura Alemania (36,98 euros), seguida de Francia (36,77 euros), Finlandia (36,77 euros) y Países Bajos (33,69 euros).
De esta forma, el país más «caro» de la Eurozona en cuanto a costes laborales es Bélgica, seguida de Dinamarca y Alemania. Los costes laborales en Japón, Irlanda y Canadá se sitúan en torno a los 29 euros por hora trabajada. Estados Unidos y Reino Unido cuentan ambos con un coste laboral alrededor de 25 euros. Por debajo se sitúa España, con 22,41 euros, más del doble que su país vecino Portugal (10,05 euros).


La mayoría de los nuevos miembros de la Unión Europea, como Estonia, Croacia, Hungría, Polonia, Letonia y Lituania, se sitúan en una banda entre 8 y 5 euros por hora trabajada. En cambio, Eslovenia, Chipre, Malta y la República Checa tienen costes bastante más elevados. Por último, China sigue siendo uno de los países con menor coste laboral del mundo, con 3,97 euros por hora trabajada, aunque hay 7 países aún más «baratos», entre ellos dos de la UE: Rumanía (3,78 euros) y Bulgaria (2,86 euros).